El Dr. Jorge Gálvez, originario de Tampico, Tamaulipas, ha marcado un hito en la ciencia mundial al convertirse en el primer mexicano en recibir el prestigioso Premio Gordon Bell 2024, considerado el equivalente al "Premio Nobel" en el ámbito del supercómputo. Este reconocimiento, otorgado durante la Conferencia Internacional SC sobre Computación de Alto Rendimiento, Redes, Almacenamiento y Análisis, celebrada en Atlanta, Georgia, destaca su contribución revolucionaria en el desarrollo de simulaciones cuánticas a escala biomolecular.
Una trayectoria académica destacada
Antes de establecerse en Australia como investigador de la Universidad Nacional Australiana, el Dr. Gálvez inició su formación en México, donde estudió química en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) gracias a una beca del Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Créditos Educativos (ITABEC). Posteriormente, completó su doctorado en la Iowa State University, consolidando una carrera académica de excelencia.
El Premio Gordon Bell 2024: Innovación en supercómputo
El proyecto galardonado, titulado Rompiendo las barreras del millón de electrones y 1 EFLOP/s: dinámica molecular ab initio a escala biomolecular utilizando potenciales MP2, representa un avance sin precedentes en la química computacional. Utilizando la potencia del superordenador Frontier, ubicado en el Oak Ridge Leadership Computing Facility de Tennessee, el equipo liderado por Gálvez desarrolló un software capaz de:
Realizar simulaciones cuánticas precisas de sistemas biológicos.
Modelar el comportamiento de fármacos a nivel molecular con propiedades mecánico-cuánticas.
Diseñar nuevos medicamentos de forma más rápida y económica.
Un impacto global en la salud
El Dr. Gálvez explicó que este avance permitirá a los científicos observar el movimiento, la formación y ruptura de enlaces químicos en sistemas biológicos en tiempo real. Este desarrollo es crucial para evaluar la viabilidad de nuevos tratamientos para enfermedades complejas, mejorando la precisión y reduciendo los costos en el desarrollo de medicamentos.
Este logro representa un cambio de paradigma en la química computacional y sus aplicaciones en la salud. Ahora podemos simular con exactitud el rendimiento de los fármacos, lo que nos acerca a tratamientos más efectivos para enfermedades difíciles de tratar, afirmó.
Reconocimiento al trabajo en equipo
El Dr. Gálvez destacó la importancia del equipo detrás del proyecto, compuesto por estudiantes de doctorado y colegas, entre ellos Ryan Stocks, Elise Palethorpe, Fiona Yu y Calum Snowdon. Asimismo, agradeció a instituciones como la Association for Computing Machinery, Oak Ridge, AMD y QDX por el apoyo brindado al proyecto.
Estoy absolutamente emocionado de ser parte de este esfuerzo conjunto. Este premio es un testimonio del poder del trabajo en equipo y un paso adelante hacia mejorar los resultados sanitarios en todo el mundo, concluyó.