El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular la reforma que da origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar, incluyendo dos reservas de último minuto, una de las cuales establece un tope máximo de pensiones de 16,777 pesos para los trabajadores.
La minuta fue aprobada por mayoría, con 251 votos a favor de Morena, PT y PVEM, mientras que 199 sufragios en contra provinieron del PRI, PAN, PRD y MC, y hubo cuatro abstenciones.
La primera reserva aprobada, presentada por el diputado de Morena, Salvador Caro, incluye a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) junto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) como entidades responsables de notificar con un año de anticipación al trabajador que cumple setenta años, el traslado de su Afore al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
La segunda reserva, propuesta por el diputado Santiago Chepi, establece que el tope máximo de pensión será de 16,777 pesos con sesenta y ocho centavos, equivalente al salario mensual promedio registrado en 2023, y se actualizará anualmente según la inflación.
Además, se especifica que el complemento de la pensión es intransferible y exigible por los trabajadores que obtengan su dictamen o concesión de pensión a partir de sesenta días después de la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
La reserva también determina que el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) deberá transferir el 75% de los remanentes netos derivados de la enajenación de bienes provenientes de entidades transferentes cada bimestre a la Tesorería de la Federación, en lugar del trimestre inicialmente propuesto. El 25% restante será administrado por la Secretaría de Hacienda conforme a las disposiciones aplicables.
Con estas modificaciones, la reforma establece las bases para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar y regula aspectos clave relacionados con los montos máximos de pensiones y la administración de recursos del Indep.