Todo lo que necesitas saber sobre la reforma aprobada para el Infonavit

<php echo $entry->entry_title;?>

El Senado de la República aprobó una controvertida reforma a la Ley General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Con 68 votos a favor y 29 en contra, la iniciativa, impulsada por Morena y sus aliados, busca transformar la operación del instituto, permitiéndole participar en la construcción y administración de viviendas en colaboración con actores públicos y privados. Sin embargo, la oposición ha señalado riesgos relacionados con el manejo de los ahorros de los trabajadores.

¿Qué establece la reforma al Infonavit?

La reforma introduce cambios fundamentales, entre los cuales destacan:

  • Creación de una filial del Infonavit:
    El Infonavit podrá constituir una empresa filial que no será considerada entidad paraestatal y operará bajo el derecho privado. Esto le permitirá gestionar funciones relacionadas con:

    • Construcción de viviendas.
    • Administración inmobiliaria.
    • Programas de arrendamiento social.
  • Uso del patrimonio y rendimientos:
    El patrimonio del Infonavit, junto con los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, podrá destinarse al financiamiento de estos nuevos objetivos, siempre que el Consejo de Administración lo apruebe.

  • Viviendas en renta social:
    Se crearán programas de arrendamiento social para trabajadores con al menos un año de cotización continua. Estas viviendas estarán ubicadas cerca de los centros de trabajo y podrán ofrecer opciones para eventual adquisición.

Controversias en torno a la reforma

Aprobación acelerada

La reforma fue aprobada en el Pleno del Senado el mismo día en que se discutió en comisiones, violando el reglamento que establece un periodo mínimo de 24 horas para su análisis y discusión.

Riesgo para los ahorros de los trabajadores

Uno de los puntos más polémicos es el uso de los recursos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores. El senador Ricardo Anaya advirtió que la reforma abre la puerta para que el gobierno disponga de hasta dos billones de pesos administrados por el Infonavit. Según Anaya, aunque el objetivo de construir más viviendas es positivo, los ahorros de los trabajadores no deberían ponerse en riesgo para financiar estos proyectos.

Falta de transparencia

La oposición señala que operar bajo un esquema de derecho privado podría dar pie a irregularidades en la administración de recursos y proyectos.

Defensa de Morena y aliados

Los senadores de Morena y sus aliados argumentan que la reforma es crucial para combatir el déficit habitacional en el país. Destacaron que permitirá al Infonavit responder de manera más eficiente a las necesidades de los trabajadores, especialmente en los segmentos de bajos y medianos ingresos.

Impacto en los trabajadores

De ser implementada adecuadamente, la reforma podría:

  • Ampliar las opciones de vivienda para trabajadores.
  • Ofrecer soluciones habitacionales cerca de los centros laborales.
  • Facilitar la transición de arrendatarios a propietarios de viviendas.

Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se garantizará la transparencia y protección de los ahorros de los trabajadores genera incertidumbre entre expertos y legisladores de oposición.

También puedes leer