La reciente reforma a la Ley del Infonavit, aprobada en el Senado de la República, ha generado polémica y críticas por parte de especialistas y políticos de oposición. La medida, que busca impulsar la construcción y arrendamiento de vivienda social, plantea la creación de una empresa filial del Instituto que será supervisada principalmente por el gobierno, lo que ha suscitado preocupaciones sobre el manejo de los ahorros de los trabajadores.
¿En qué consiste la reforma al Infonavit?
El dictamen aprobado establece cambios clave en la estructura y operación del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), entre los que destacan:
Creación de una empresa filial del Infonavit:
- Se encargará de planear y coordinar desarrollos habitacionales.
- Los proyectos serán aprobados y supervisados por el Consejo de Administración y la Asamblea General, integrados por representantes de obreros, empresarios y el gobierno.
Mayor control del gobierno:
- Los comités de Vigilancia, Transparencia y Auditoría tendrán mayoría de integrantes designados por el gobierno.
- La Presidencia de la República nombrará al director general del Infonavit, quien tendrá voz, voto y derecho de veto en el Consejo de Administración.
Uso de rendimientos de los ahorros de trabajadores:
- Parte de los rendimientos del ahorro podrían destinarse a la construcción de vivienda social, un punto que especialistas consideran ambiguo y poco claro en la iniciativa.
Críticas y controversias: ¿qué opinan los expertos?
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es el uso de los fondos de los trabajadores para financiar proyectos de vivienda, lo que ha llevado a diversos especialistas a expresar su preocupación:
Desequilibrio en el modelo tripartita
La directora del IMCO, Valeria Moy, señaló que la reforma vulnera el derecho de los trabajadores a decidir el uso de sus recursos:
El Infonavit es un manejador de fondos, pero ahora se crea una filial gubernamental que construirá. Esto rompe el equilibrio del modelo tripartita.
Por su parte, Carla Escoffié, especialista en derecho a la vivienda, mencionó que, aunque el objetivo de construir vivienda social es válido, la redacción ambigua del dictamen podría abrir la puerta a malentendidos:
Se habla de usar los rendimientos, pero no queda claro qué recursos se van a utilizar realmente.
¿Qué tan grandes son los recursos del Infonavit?
Carlos Martínez, exdirector del Infonavit, explicó que el Instituto administra activos por cerca de 2.5 billones de pesos. De estos:
- 763 mil millones están en un fondo de inversión a largo plazo, por lo que no son recursos disponibles de manera inmediata.
- 1.5 billones forman parte de la cartera de crédito neta, que actúa como garantía de los préstamos hipotecarios.
Además, mencionó que el programa de crédito anual del Infonavit utiliza aproximadamente 200 mil millones de pesos, y cualquier proyecto adicional, como el de construcción de vivienda social, deberá pasar por la aprobación de la Asamblea General del Instituto.
Postura de la oposición: riesgo para los ahorros de los trabajadores
La oposición ha manifestado su rechazo a la reforma, señalando que el gobierno tendrá mayor control sobre los recursos y criticando la rapidez con la que fue aprobada en el Senado.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, reconoció la necesidad de mayor reflexión y anunció que la reforma será discutida hasta el próximo periodo ordinario, en 2025.
¿Qué sigue para la reforma?
A pesar de su aprobación en el Senado, la reforma al Infonavit aún deberá ser discutida en la Cámara de Diputados el próximo año. En este contexto, las dudas sobre la transparencia en el manejo de los recursos y el equilibrio en la toma de decisiones seguirán siendo temas clave en el debate.