Industria del cannabis en México: Cáñamo legal y su potencial para liderar el mercado global

<php echo $entry->entry_title;?>

La industria del cannabis en México ha generado diversas polémicas, pero ahora mira hacia el futuro con una producción legal y con un enorme potencial económico y ecológico. En el norte del país, específicamente en el estado de Durango, se produce ya la variedad Sativa L, mejor conocida como cáñamo o hemp, posicionando al país como un jugador clave en el mercado global de cannabis.

Cáñamo: Un superalimento y una solución sostenible

El cáñamo, además de ser una fibra natural resistente, tiene aplicaciones en industrias que podrían transformar la economía y el medio ambiente:

  • Textil y papelera: Alternativa a materiales convencionales con un proceso de producción más sostenible.
  • Industria alimentaria: La semilla de cáñamo es considerada un superalimento, con alto contenido de proteínas y omegas, superando al salmón en beneficios nutricionales.
  • Energías limpias y combustibles: El cáñamo puede ser un recurso clave en la transición hacia energías más sostenibles.
  • Industria automotriz y aeroespacial: Por su resistencia y ligereza, el cáñamo se usa en materiales compuestos y partes estructurales.

Esta versatilidad hace que el cáñamo industrial sea visto como una solución prometedora para combatir el cambio climático debido a su bajo impacto ambiental y rápida renovación.


Durango: pionero en la producción legal de cannabis

Desde 2017, Alejandro García Estrada, representante de la firma jurídica Oliveros-Estrada en Durango, comenzó a diseñar una estrategia legal para incursionar en la industria del cannabis. Tras cuatro años de litigios, logró en 2021 una de las autorizaciones más completas de la COFEPRIS para el consumo lúdico de cannabis en todas sus variedades.

Esta autorización permite la cadena completa de producción:

  • Adquisición legal de semillas.
  • Siembra, cultivo y cosecha.
  • Preparación, transportación y autoconsumo.

García Estrada destacó en entrevista:

La autorización incluye todos los procesos necesarios para la producción y autoconsumo de cannabis, en todas sus variedades, cumpliendo con la Ley General de Salud y las regulaciones vigentes.


Regulación y oportunidades: la Ley General de Salud

La Ley General de Salud en México regula las sustancias psicotrópicas y sus procesos. La fracción V del artículo 245 establece que productos con menos del 1% de THC (como la Sativa L) carecen de valor terapéutico, por lo que pueden ser utilizados en la industria sin restricciones legales significativas.


Cannabis en el mundo: cifras y crecimiento

Datos oficiales indican que la industria legal del cannabis en Estados Unidos ha generado más de 20 mil millones de dólares en impuestos desde su legalización en 2014. Actualmente, el consumo de cannabis ha superado incluso al consumo de alcohol en ese país, un reflejo del auge y aceptación del mercado.

México, con sus condiciones climáticas y agrícolas favorables, está bien posicionado para capitalizar esta tendencia global y competir en el mercado cannábico internacional.

También puedes leer