El Gobierno federal reveló graves casos de corrupción en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) durante administraciones previas a 2018. En una conferencia desde Palacio Nacional, Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto, expuso cómo el desvío de recursos y la mala gestión afectaron los ahorros de los trabajadores y los programas de vivienda.
Caso Telra Reality: indemnización millonaria por servicios no entregados
Uno de los ejemplos más escandalosos señalados por Romero Oropeza es el caso de Telra Reality, una empresa contratada en 2014 por 100 millones de pesos para diseñar y operar una plataforma para administrar soluciones de vivienda.
Irregularidades:
La empresa no cumplió con la entrega del servicio pactado al finalizar el contrato en 2016. En lugar de ser sancionada, recibió una indemnización de 5 mil millones de pesos.Devoluciones parciales:
Dos de los cinco socios de Telra devolvieron 2 mil millones de pesos; sin embargo, los otros tres socios aún adeudan 3 mil millones de pesos.Triangulación de dinero:
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó movimientos de dinero entre empresas contratadas por el Infonavit y una cuenta bancaria perteneciente a un funcionario de alto rango.
Corrupción en el programa Línea III
Otro caso relevante es el programa Línea III, diseñado para financiar proyectos de vivienda para derechohabientes. Romero Oropeza señaló que, bajo este esquema:
Proyectos inconclusos:
Se identificaron 22 desarrollos habitacionales iniciados entre 2017 y 2018 que no fueron concluidos, acumulando un adeudo vencido de 575 millones de pesos.Desarrolladores morosos:
18 desarrolladores deben al Infonavit 768 millones de pesos, sin incluir inflación ni intereses, los cuales duplicarían el monto total.Impacto en trabajadores:
En algunos casos, se descontaron recursos de los créditos de los trabajadores para viviendas que nunca se entregaron. Los derechohabientes quedaron sin casa y con su crédito atrapado, lo que les impide acceder a otro financiamiento.
Auditorías bloqueadas por sectores empresariales y laborales
Romero Oropeza denunció que los representantes de los sectores Empresarial y de Trabajadores del Infonavit instruyeron en 2023 interponer un amparo contra los resultados de la ASF, argumentando que esta no tiene competencia para auditar los recursos privados del Instituto.
Intervención de la ASF:
La Auditoría detectó múltiples irregularidades, pero el seguimiento de las recomendaciones ha sido bloqueado por los sectores mencionados, con el voto en contra del Gobierno.Declaraciones de Carlos Martínez Velázquez:
El exdirector del Infonavit durante la administración de Andrés Manuel López Obrador criticó estas acciones y destacó que su gestión fue la primera en someterse a auditorías completas, solventándolas pese a amenazas y resistencia.
El impacto de la corrupción en los trabajadores
El director general destacó que las acciones de corrupción han perjudicado directamente a los trabajadores, quienes han visto sus ahorros comprometidos y su acceso a vivienda dificultado. Sin embargo, aseguró que la actual administración está trabajando para solucionar estos problemas y recuperar los recursos desviados.
Lo que estamos haciendo en esta administración es tratar de sacar a la gente de este problema. Hoy tienen atrapado su crédito; no tienen la vivienda porque no se las entregaron ni pueden sacar otro crédito, afirmó Romero Oropeza.